LA PENSION ESLAVA
Serie Hoteles y Pensiones Post. Epecuen 1921-1960
Según referencias orales, existió entre 1930 y 1950 una pensión en calle Rivadavia 1353, casi esquina Echeverría. Llamada Pensión Eslava, figura en una guía turismo de 1949-1950, por entonces el negocio propiedad de Juan Carlos Banquero, contando con 14 habitaciones, 3 baños y capacidad para 40 personas. Es probable que la Pensión haya sido abierta por Numo Werthein quien adquiere el edificio en 1927, estando el apellido muy relacionado al turismo de Epecuén. Quizá el llamarla Pensión “Eslava”, sea un recuerdo de los orígenes de la familia Werthein. (Eslavo es un antiguo pueblo que proviene del nordeste de Europa y se asentó en lo que hoy es Rusia, Polonia, Bielorrusia, Ucrania, Republica Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Bosnia, Croacia y Serbia.)
Desde entonces el edificio fue ampliado a las 9 habitaciones que figura en catastro de 1940. En 1952 la “Pensión Eslava” fue adquirida por Abraham Loitersteim quien en 1957 subdivide el lote y el edificio, vendiendo a un empresario (Jacobo Bux) que, utilizando un sector de la ex pensión, levanta un local de fraccionamiento de vino.
Es interesante notar que no existen casi publicidades ni referencias sobre esta Pensión.
CRONOLOGIA
1940
Ubicada en calle Rivadavia, entre 9 de julio y Echeverría, según catastro se levantó hacia 1915. En 1927, Juan Mihalatiuk, vende a Numo Wertheim, de 29 años, soltero, de Riglos (Pampa central), hijo de León Wertheim el edificio de 442m2 totales. Catastralmente ocupaba el lote 6 de la manzana 256 de la secc. C- Según Bien S/Titulo se ubicaba en la Mza 91, S1.3 secc C. Ocupaba un terreno de de casi 50 x 50m. La descripción realizada en 1940 del edificio, lo clasifica como Habitación y Negocio, da cuenta de 9 habitaciones, 1 cocina, 1 baño, y 1 local o negocio con 3 talleres o dependencias de uso variado.
1943
En el registro de comerciantes, en la Mz 91, solar 4 (mz256 p.6) figura Juan Mihalatiuk como Herrero.
1949-1950
En la Guia de Turismo de ese periodo, en la sección de hoteles y pensiones de Carhue figura la pensión eslava en Rivadavia 1357, propiedad de Juan C. Banquero, de 14 habitaciones, 3 baños y capacidad para 40 personas.
1952
La propiedad pasa por compra a manos de Abraham Loitersteim, domiciliado en Carhué, de 43 años, de nacionalidad argentina, casado.
1957
Se produce la subdivisión de la parcela 6, quedando parte del edificio en la p6 g ( 9.05m x 31.50m con 285m2) y el resto en la p6 h (47m x 37.95m con 2210m2).
La parecela 6h es adquirida a Abraham Loitersteim en 1957 por Jacobo Bux, rumano quien instalará en las dependencias divididas de la ex pensión una fraccionadora de Vinos. En 1960 vende a Diego Walterio Lorenzatti, de Gral Pico, La Pampa, del mismo rubro quien a su vez, en 1970 vende a Samuel Dlin, quien instalará una barraca de frutos del país, utilizando esas piletas.
1961
La parcela 6g el 5 de abril de 1961 es adquirida por Oscar Emengaudio Trecco, argentino, domiciliado en Carhué.
BIOGRAFIAS
NUMO WERTHEIN
Esta familia tuvo una destacada participación comercial en Epecuén. En la actualidad la familia es conocida por sus empresas que abarcan distintos rubros, teniendo sus orígenes en los negocios agroganaderos. Don León Werthein a comienzos del siglo XX, momentos en que los judíos sufrían persecuciones en el Imperio Ruso, decidió emigrar y en 1904 partió de Ucrania hacia nuestro país. Un año más tarde llegó su mujer Ana Jajam junto a sus cuatro hijos, Gregorio, Elisa, Numo e Israel. En Argentina tendrían cuatro hijos más, Abraham(1909), Fany, Noel y Julio(1914). Se radicaron en Ingeniero White, luego en la floreciente colonia Salliqueló, en donde abrió un negocio de ramos generales. En 1917 Al poco tiempo se mudan a Miguel Riglos en donde abrieron otro negocio de ramos generales. Allí se daría el origen de lo que luego fue el Grupo Werthein cuando en 1928 Gregorio, Numo y Noel crearon la empresa agropecuaria.
En 1925 una guía de turismo de Carhué, consigna dos “cafés”, el de León Werthein, y el de Iglesias y Arias con lo que podría marcar el primer antecedente de la familia en Carhué y Epecuén. León Werthein fallecería en 1935, continuando los negocios sus hijos y descendientes.
Sobre los años 30 algunos miembros, como Abraham, Israel y Numo incursionan en el sector hotelero, con establecimientos en Mar del Plata, Buenos Aires, Carhué, Epecuen y Río Hondo.
Es probable que algunos miembros de la familia Werthein, hayan formado parte del sector comercial y hotelero, en primer momento como arrendatarios. En 1927 Numo adquiere un edificio en Calle Rivadavia 1953 y es probable que haya abierto la Pensión Eslava, la que vende en 1952. [i]
En 1937 figura en algunos registros históricos Julio Werthein de 23 años, radicando en Epecuén. Allí, Israel Werthein adquirió en 1942 el “Rambla Hotel” y poco después, en 1947 se lo vende a su hermano Abraham. Sobre principios de 1948, éste último adquirió en un precio récord el “Hotel Las Delicias”, pasando a poseer entonces dos importantes establecimientos hoteleros termales.
En 1948 junto A Silverio Laspiur y los hnos Lorenzo y Manuel Peña fundan la Sociedad LAWERPE (Laspiur-Werthein-Peña) en el rubro compra y venta de autos, venta de repuestos, taller, vulcanización y Estación de Servicio, ubicada en Colón y Sarmiento, camino a Epecuén, que antes que había sido la Estac. Balestri.
Antes de llegar a los años 60 ya se habían alejado de Epecuén y Carhué
JUAN MIHALATIUK
Nacido en 1880 en Austria, en 1910 se casa con 30 años en Coronel Pringles con Pierina Taddei de 22 años, de nacionalidad Suiza. Juan Mihalatiuk era hijo de Jorge y Domitila, ambos en 1910 ya fallecidos.
Es probable hacia 1915 se hayan radicado en Carhué, luego de adquirir/ocupar en la Mza 256 (91 s/Tit lotes 3 y 4) los lotes 4 y 6 y y que comiencen a levantar un edificio que vende en 1927. En expedientes del JP brinda su casa hogar como ubicada en la misma manzana 256 (91) pero en el Solar 3, sobre calle 9 de julio.
Juan Mihalatiuk fallece el 21 de noviembre de 1965 a los 85 años, siendo viudo.
En el Juzgado de Paz aparecen algunos expedientes de J.M de quien se recojen distintos datos como:
Año 1919. Cobro de pesos: Juan Mihalatiuk contra Domingo Correge. Juez Antonio Luppo. Demanda a Correge por trabajos de herrería realizados. Se hace referencia a su nacionalidad como Suiza.
Año 1924. Surge una demanda a J. M. Tiene firmado una letra por $600 del industrial de CF. Nicasio Fernández. No reconoce ese pagaré, si, que adeuda 2 de 200. Declara no poseer bienes a embargar, que su propiedad está hipotecada por 30 años en el banco Hipotecario Nacional. Su propiedad, ubicada en Solar 3, MZ 91 Secc C, contaba de 4 piezas y una cocina. En el expediente se lo refiera como industrial y de nacionalidad rusa. Al realizarse un arreglo particular por fuera, se desiste de la demanda.
Año 1942. Cobro de pesos. Schwarger, José contra Juan Mihalatiuk. Se hace referencia a su profesión de herrero y carpintero. Le es entregada una cédula a una persona llamada Pierina Mihalatiuk, (Hija ? o esposa?).
Año 1943. Cobro de pesos. Mihalatiuk Juan contra la Municipalidad. Entabla demanda contra la municipalidad por trabajos de herrada a animales de la comuna. Su domicilio declarado es Rivadavia 1343
[i] https://www.youtube.com/watch?v=fLi8pGdRO20
Texto de introducción al video: Es interesante pensar cómo le gustaría a Numo ser evocado. Me permito pensar que probablemente ubicado en el centro de lo que más amó. Su tierra. Un verdadero gaucho judío, entrañablemente ligado a su suelo y siempre agradecido a lo que fue el corazón de su productividad, y el núcleo de sus ideas más creativas en relación a la generación de riqueza: las pampas chatas. Decir que el judaísmo y lo criollo quedaron anudados de una vez y para siempre ya desde su más tierna infancia contribuye a pensar cómo prendió en él la idea de crear junto a otros hombres, una institución que cobijara y sintetizara este tipo de cruce. Es así como se unen el joven Baruj, el Numo maduro, Monseñor Segura y otros apasionados soñadores que se aventuraron a juntar lo diverso y darle fuerza a una idea de intensa fraternidad, la creación de Casa Argentina en Israel, y hoy Fundación Wallenberg. Por eso creo que estas imágenes aportan algo inestimable en relación a la memoria de Numo; mi padre: permitir que se repita hasta el infinito algo que lo habitó hasta su últimos minutos: su amor a la vida.